martes, 9 de septiembre de 2008

Amanda Labarca


Amanda Labarca fue una de las primeras mujeres que fue a la universidad, egresada del Instituto Pedagógico de le Universidad de Chile a los quince años titulada de profesora con mención en castellano, en 1918 fue enviada a Estados Unidos por el gobierno para realizar un profundo diagnóstico sobre el sistema escolar de ese país, también estudio en la Universidad de Columbia en los Estados Unidos, y en Sorbona en Francia, en donde se instruyo de la discusión internacional de los problemas de la mujer.

Así fue que al volver a chile luego de sus estudios dicta en la universidad de Chile un ciclo de conferencias sobre los avances y dificultades de las mujeres. Así, siguiendo la idea de los Reading club de los estados unidos crea el círculo de lectura para fomentar el avance de la mujer, elevando su nivel cultural. Siguió combinando estas labores con la lucha política por los derechos femeninos. Así, al mismo tiempo que implementó el Liceo Experimental Manuel de Salas, se convirtió en la vicepresidenta de la Asociación de las Mujeres Universitarias.También participó activamente en la lucha que dieron las mujeres por alcanzar el derecho a voto, cuyo primer triunfo fue participar en las elecciones municipales de 1934.

Luego funda el consejo nacional de mujeres, y como su presidenta solicita y obtiene la promulgación del decreto ley, que levanta las incapacidades de las mujeres.
Posteriormente obtiene el cargo de profesora extraordinaria de psicología, humanidades y educación de la universidad de chile, siendo la primera profesora a nivel universitario.

Amanda sostiene que la educación es la vía más eficaz para producir los cambios en las estructuras sociales.

Dedicó gran parte de su vida a la educación y a la política. Incluso fue considerada por el ex rector de la Universidad de Chile, Juvenal Hernández, como "una de las mujeres con más talento que ha producido este país".

Algunas de las responsabilidades más importantes que le designaron fue ser delegada del presidente de la República en el Consejo Universitario, cargo que ocupó hasta 1952, y ser embajadora de Chile ante las Naciones Unidas, durante el gobierno de Gabriel González Videla.

Creó las famosas Escuelas de Temporada de la Universidad de Chile, las cuales siguen vigentes hasta el día de hoy.

En 1909, año en que publica su primera obra Impresiones de Juventud. Su segunda obra aparece en 1915, titulada Tierras extrañas. Tuvo que enfrentar los herméticos y recalcitrantes círculos masculinos, aunque poco a poco fue generando un espacio en el que ganó respeto y reconocimiento. El propio Presidente de la República, Juan Luis Sanfuentes, la nombró directora del Liceo Nº 5, en mérito de lo anterior. Lo cual era un logro notable para cualquier mujer de su época.
En 1939 publicó La Historia de la Educación en Chile y La evolución de la Segunda Enseñanza. En “Bases para una Política Educacional”, promueve la función social de la educación, que esté al servicio de población y sus realidades. En 1940 publicó La Educación Decadente y en 1945 Desvelos del Alma. En otras fuentes he encontrado que dicho libro se llama Desvelos del Alba. Sin embargo, no he podido descubrir cuál de los dos es el verdadero nombre, por lo que cito ambos. Otras de sus obras fueron: “Historia de la enseñanza en Chile”(1948), “Impresiones de juventud”, “Meditaciones breves”, “Perspectiva de Chile”, “En tierras extrañas”, “La lámpara maravillosa”, “Cuentos a mi señor” y “Bases para una política educacional”.

Sus últimos años los dedicó a la escritura de numerosos estudios relativos a la educación y la mujer, artículos de prensa en El Mercurio y continuó con sus famosas tertulias, a las que llegaban importantes intelectuales de toda Latinoamérica. Fallece en Santiago el día 2 de enero de 1975 a la edad de 89 años.

martes, 2 de septiembre de 2008

Refleccionemos Sobre lo que Deseamos Formar..

Que Forjamos.




“El modelo educativo imperante consiste en encerrar en un espacio reducido a un grupo de niñ@s de la misma edad, para que desarrollen exactamente las mismas aptitudes: treinta niñ@s escuchando a un maestr@ sentado cátedra sobre lo que él sabe, más que sobre lo que a ell@s les puede interesar y necesitan aprender para situarse más tarde en la vida. Se trata de amoldarl@s a un modelo concreto; no de una convivencia entre una variedad de personas de edades y aptitudes variadas, desarrollando caminos personales y colaborando entre sí para ayudarse mutuamente y como grupo. Los avances realizados en la digitalización de los bancos de datos y conocimientos permitirán, con el tiempo, individualizar la oferta educativa, en lugar de digitalizar lo obsoleto, como ocurre en la mayoría de centros educativos.


Este modelo cerrado crea, inevitablemente, condiciones competitivas extremas. Los niñ@s se comparan constantemente un@s con otr@s. No aprenden a apoyarse, a colaborar ni a dividirse las tareas. Tod@s sirven para lo mismo, llevan a cabo tareas idénticas; no aportan nada específico al grupo, ni desarrollan sus cualidades personales, ni valoran las diferencias, ni se responsabilizan de su entorno, sus compañeros o su propio aprendizaje , y compiten por la atención del mismo profesor. Si se pretende formar a adultos que sepan colaborar, éste es el peor sistema posible.


Los niñ@s extraen de las comparaciones sus conceptos de normalidad y de éxito. Y, sin embargo, de entrada se sabe que en el mundo adulto uno de los grandes escollos para ser feliz es la manía de compararse con los demás, que genera frustración e inseguridad. Es decir, que el sistema educativo no sólo enseña a los niñ@s a competir sino a competir con los más allegados y a compararse en todos los sentidos. ¿A quién se le dan mejor las “mates”? ¿Quién se viste de determinada manera? ¿Quién es más guap@, más popular? ¿Quién se lleva mejor con el “profe”? Los niñ@s crecen en un ambiente cerrado, excesivamente comparativo y competitivo.


[…] Para esto, habría que cambiar las bases del propio sistema. Es necesario idear un sistema educativo capaz de fomentar los valores de colaboración, cosa que sólo se consigue si l@s jugadores, los niñ@s en este caso, llegan a confiar en el resto y en que, a largo plazo, les resultaría más beneficioso colaborar que competir. “

“Al decir competir, me refiero a una situación en la que dos individuos luchan por el mismo bien. Uno lo consigue y el otro no. Hay un ganador absoluto y un perdedor absoluto. Por el contrario, cuando se habla de colaborar o cooperar, se trata de aplicar cierta justicia, de atender todas las necesidades existentes. El modelo cooperativo no es un modelo rígido, sino que se adapta a las necesidades. El modelo competitivo, en cambio, es un modelo donde siempre prima el que gana y es, por tanto, excluyente. Y prima el que gana sin importar el precio que paga él o su medio –en principio no existen límites a los destrozos que puede ocasionar el ganador- . Ganar es lo importante. Si existen límites, son impuestos por la sociedad y considerados obstáculos incómodos por parte del ganador. El ganador tiene entonces dos retos: su interés personal y el propio afán de ganar, que se convierte en parte del juego y pasa a ser un fin en sí mismo.


El modelo competitivo es un modelo que no requiere empatía con las necesidades o las emociones de los demás. No existe una escala de valores sino una escala de resultados. Otro problema del sistema competitivo es que para ganar deprisa y repetidas veces no se piensa a largo plazo. Se forman jugadores a corto plazo. Se persiguen pequeños objetivos para mañana o pasado mañana, generando, finalmente, frustración a la larga. El sistema educativo actual refleja los valores y los criterios organizativos de nuestra sociedad pero, en realidad, ¿es útil para la sociedad crear un modelo así?”

Cendas

- Tú eres un gran místico – le dijo a Nasrudín uno de sus pupilos-, y sin duda sabrás por qué los hombres siguen sendas diferentes a lo largo de su vida, en vez de seguir todos una misma senda.

- Sencillo –contestó el maestro- si todo el mundo siguiera la misma senda, todos acabaríamos en el mismo lugar; el mundo, perdido el equilibrio, se inclinaría.

Aprendizaje Basado en Problemas


Aprendizaje
Basado en problemas








Integrantes:
Nuvia Garrido
Angélica Gutiérrez
Francisca Valenzuela
Profesor.
Daniel Neira




-.Concepción julio de 2008.-

Primera Fase:



1.Explicar como se ha definido y delimitado el problema y como se han organizado las ideas y el conocimiento que pueden relacionarse con él.





2.Se debe explicar el punto cuando ya no pueden avanzar más con sus propios conocimientos y deben determinar qué competencias y nuevos conocimientos necesitan para encontrar una solución al problema y dónde los pueden obtener (bases de datos, redes y otra información en línea, entrevistas).

Hemos llegado a la conclusión que con los conocimientos que poseemos no somos capaces de seguir la evolución del problema para llegar a una solución. Las nuevas competencias que debemos adquirir son:
Conocimientos técnicos del comportamiento de niños reprimidos
Conocimientos de
Referencias de las ambiciones de los colegios
Referencias de



Todo esto se puede obtener a través de la búsqueda por Internet en la cual podemos obtener referencias de libros, reseñas, estudios, u otros que nos sean útiles para este fin.





Segunda Fase:




1.Explicar fase de estudio autodirigido.

El estudio se basara en el análisis del material recopilado, orientado hacia descubrir hasta que limite el deseo de las autoridades de un colegio son capaces de reprimir a sus alumnos por el deseo de las apariencias, paralelamente como un alumnado que admite el poco compromiso de sus padres obtiene un destacado rendimiento escolar.
O sea el colegio en realidad en realidad es tan buen formador o es un ente aparentador ante extraños.

2.Determinación de las tareas que distribuyeron y quiénes se encargaron de llevarlas a cabo.



Tercera Fase:




1.Explicar como se comparó lo que sabían sobre el problema antes y después de iniciar el trabajo.
2.Explicar como determinaron qué nueva información necesitarían o qué preguntas quedaron sin respuesta.

3.Como examinaron su trabajo a fin de evitar errores al trabajar sobre otras situaciones, y

4.Elaborar conceptos y establecer conductas que puedan extrapolarse a nuevos problemas.

5.Como redactaron el informe preliminar que presentarán en la última fase, cuando se evalúe el trabajo realizado.





Cuarta Fase.

1.Como se evaluó el grupo en cuanto a su capacidad de resolver el problema, los conocimientos adquiridos y el aprendizaje del estudio autónomo

2.Qué actividades adicionales se propuso el grupo para complementar su aprendizaje.

3.Como se asumió la responsabilidad directa en la búsqueda destinada a comprender y ofrecer soluciones a dicho problema.

Los Cuatro Pilares de la Educacion


A partir de la lectura “La educación encierra un tesoro” podemos comenzar a meditar en el desafió que tenemos como profesores hoy, nuestra labor como educadores es tan importante en esta época titulada como la era de la información, que requiere una versatilidad que nos permita dar los conocimientos básicos y los valores que guíen este conocimiento para el futuro de cada ser que comienza su desarrollo de aprendizaje inserto en la sociedad.

Si nos ponemos a pensar toda nuestra vida estamos adquiriendo maneras de realizar acciones de forma optima para que nuestra propia energía y tiempo sean aprovechados al máximo, por el conocimiento que tenemos de la muerte. Por esta razón nos vemos en la necesidad imperiosa de abarcar mas y mas conocimientos que muchas veces no seleccionamos, sino que intentamos recopilar como una computadora, sin tener carpetas que clasifiquen, y a la hora de necesitar no sabemos que ocupar, por esto es que las generaciones anteriores no saben como solucionar muchos de los problemas mas habituales y otos simplemente han perdido la guía de su caminar.
Por eso ahora que ya tenemos conciencia de muchos de los errores de nuestros formadores debemos aprender de ellos y mejorarlos, por esto en el estudio de los errores cometidos en nosotros se ha llegado a la conclusión que un buen educador debe enseñar y procurar que sus alumnos sepan ocupar este conocimiento prácticamente en sus vidas; se trata de que aprendan a: conocer, hacer, vivir juntos, y ser.

Así si logramos que nuestros alumnos aprendan a conocer lo que los rodea, entendiendo que todo esta en movimiento y deben moverse con el sin perder su propia identidad; que aprendan ha hacer reproduciendo y creando nuevas formas, interviniendo y desenvolviéndose en su ambiente; aprender a vivir con otros tomando conciencia de su libertad y la de los demás, teniendo en cuenta que todos son diferentes y que en la sociedad de la que sean parte todos serán iguales ,porque vivir en una sociedad es necesario y definitivamente una ciencia, también aprender a ser seres humanos en una sociedad cambante con sus propias reglas con mas personas, con conciencia de que somos seres con capacidad de crear y destruir, y esto debemos manejarlo con cuidado.

Ahora podemos ver mas claramente que la misión que tenemos en realidad muy importante y difícil de llevar a cavo en el sistema actual, por ello es imperioso que se tome conciencia de el peso que tenemos en nuestro hombros y que debemos llevarlo responsablemente a cabo en la carrera que hemos elegido de formadores de una nueva generación.